top of page
Buscar

Una experiencia psicodélica

  • Foto del escritor: Inés Bravo Abellán
    Inés Bravo Abellán
  • 12 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2021

Explosión de colores, imágenes en movimiento, formas ondulantes, tridimensionalidad, tú estás quieto pero parece que todo a tu alrededor se mueve… no sé si hablamos de los efectos de las drogas alucinógenas o del Op Art, y es que no hay tanta diferencia (o al menos eso es lo que siempre nos han contado sobre los efectos de estas drogas).

El Op Art, como su propio nombre indica es un arte óptico, que construye ilusiones ópticas en las que según los movimientos del espectador, la obra va cambiando haciéndolo así partícipe de la misma.



Es como meterte LSD pero sin los daños que este puede ocasionar a tu cerebro, como ser el próximo protagonista de "Trainsppoting 3" sin ningún tipo de consecuencias ¿qué más quieres?





Dentro de este estilo artístico tan peculiar, el máximo exponente es Víctor Vasarely, y por si lo estábais pensando… no, este pobre hombre no se drogaba para hacer sus obras, Woodstock, Hendrix y Joplin le eran un poco ajenos.



Vasarely comenzó con la serie “Estructuras Vega” que proviene de la estrella con el mismo nombre, en la que descubre que la deformación de una retícula de dos dimensiones puede generar paisajes abstractos y tridimensionales que transmitan la fuerza que desprenden las estrellas.




Seguidamente, el mundo gráfico empezó a inspirarle teniendo como referentes a artistas como Mondrian o Malevich. En este periodo surgió su preocupación por el arte abstracto geométrico.



Tras este periodo, Vasarely descubrió que tan solo desplazando y deformando las líneas de una retícula podía conseguir que la superficie se moviese. Es increíble como nuestro cerebro es capaz de crear movimiento donde realmente sólo hay una línea colocada de una determinada manera, no vemos la realidad tal y cómo es, pero si así fuese, sería muy aburrido y el Op Art tampoco sería posible.




La abstracción de formas llega a Vasarely gracias a las grietas de los azulejos de la estación del metro parisino “Denfert- Rochereau”, grietas que reproduce en su serie de dibujos a pluma.



Más tarde se decantará por el contraste entre el blanco y el negro, realizará piezas en las que, de nuevo, el mínimo cambio de perspectiva del espectador hace que la obra se transforme completamente provocando efectos de movimiento.




Por otra parte su colección “Múltiples” consiste en la creación de objetos artísticos como tapices, estampas firmadas por el autor, estructuras formadas por láminas pintadas a mano por el artista e integradas en soportes creando combinaciones de luz, color y forma espectaculares.




Además Vasarely realizó un ajedrez en el que el tablero en vez de contener cuadros blancos y negros alternados respectivamente, encontramos círculos en tonos azules y malvas encasillados en cuadros. Y cómo no, el rey, la reina, caballos, alfiles, torres y peones desaparecen tal y como los conocemos para transformarse en piezas de cristal que recuerdan a los minerales de cuarzo blanco, unos pulidos en cristal transparente y otros en cristal translúcido para diferenciar a cada contrincante.



Efectos de drogas alucinógenas, sanas y sin consecuencias negativas, así podría definir esta exposición que me sorprendió en todos los sentidos, y que además podéis disfrutar acompañada de una playlist de Spotify creada única y exclusivamente para esta exposición.




DATOS DE INTERÉS:

Cuándo: Hasta el 9 de Septiembre

Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza

Metro: Banco de España

Entrada:

- Gratuita para jóvenes con abono joven de metro (hay que presentar abono y DNI en taquilla)

- Entrada individual general: 12€

- Entrada individual reducida: 8€

 
 
 

2 comentários


Inés Bravo Abellán
Inés Bravo Abellán
13 de jul. de 2018

Me alegro de que te haya parecido tan interesante y hayas valorado esta obra tan peculiar. ¡Un beso!

Curtir

Ana Calatayud López
Ana Calatayud López
13 de jul. de 2018

Ojalá la gente en lugar de meterse sustancias tóxicas en el cuerpo introdujera arte en su alma...

Una obra muy interesante. Me ha recordado a algunos ejemplos de este tipo de obras que me pusieron en la asignatura de Plástica en la carrera. Y, ¿cómo no?, es imposible no acrodarse de los libros en 3D, donde para ver la imagen que se esconde en cada página tienes que desenfocar la vista, ¡parece magia! Igual que estos efectos visuales :)

¡Un abrazo!

Curtir

© 2018 by De la mezcla, el arte. Proudly created with Wix.com

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page